Las bodas son eventos llenos de simbolismo y tradiciones que reflejan la riqueza cultural de cada sociedad. A lo largo y ancho del planeta, existen rituales nupciales que pueden resultar sorprendentes para quienes no pertenecen a esas culturas.
A continuación, exploramos algunas de las costumbres más singulares que se llevan a cabo en diferentes rincones del mundo para celebrar la unión matrimonial.
1. China: Lágrimas pre-nupciales
En ciertas regiones de China, como parte de una antigua tradición, la novia debe llorar durante una hora diaria durante un mes antes de la boda. Este ritual, conocido como “Zuo Tang”, simboliza la despedida de su familia y la preparación emocional para su nueva vida.
Posteriormente, su madre y abuela se unen al llanto, creando una especie de sinfonía de lágrimas que se considera un augurio de felicidad para el matrimonio.
2. Alemania: Cortar troncos juntos
En Alemania, es común que la pareja recién casada participe en una actividad llamada “Baumstamm sägen“, que consiste en cortar juntos un tronco de madera utilizando una sierra de doble mango.
Este acto simboliza el primer desafío que enfrentarán como matrimonio y representa la importancia del trabajo en equipo para superar obstáculos futuros.
3. India: Ceremonia del Haldi
En las bodas hindúes, se lleva a cabo la ceremonia del Haldi, en la cual una pasta amarilla hecha de cúrcuma, sándalo y agua de rosas se aplica en el rostro y cuerpo de los novios. Este ritual se realiza para bendecir a la pareja con prosperidad y alejar el mal de ojo antes del enlace matrimonial.
4. Escocia: La “Blackening” de los novios
Una tradición escocesa peculiar es el “Blackening“, donde amigos y familiares sorprenden a los novios arrojándoles sustancias como melaza, harina y plumas.
Aunque pueda parecer una broma pesada, este rito se realiza con la intención de preparar a la pareja para enfrentar juntos las adversidades que puedan surgir en su vida matrimonial.
5. México: El lazo nupcial
En las ceremonias matrimoniales mexicanas, especialmente en las de tradición católica, se coloca un lazo en forma de ocho alrededor de los hombros de los novios después de intercambiar votos.
Este lazo simboliza la unión eterna y el compromiso mutuo que han adquirido.
6. Japón: Intercambio de copas de sake
Durante la ceremonia de boda japonesa conocida como “San-san-kudo“, la pareja realiza un intercambio ritual de copas de sake. Cada uno toma tres sorbos de tres copas diferentes, sumando un total de nueve sorbos. Este acto simboliza la unión de las dos familias y el fortalecimiento de los lazos entre ellas.
7. Mauritania: Novias de talla grande
En algunas comunidades de Mauritania, se valora que la novia tenga una figura robusta, ya que se asocia con la riqueza y la prosperidad. Por ello, algunas familias envían a sus hijas a “granjas de engorde” antes de la boda para que aumenten de peso y cumplan con este ideal de belleza cultural.
8. Suecia: Besos para los novios
En las bodas suecas, existe una tradición divertida donde, si el novio o la novia abandonan la sala por cualquier motivo, los invitados del sexo opuesto tienen la oportunidad de besar al cónyuge presente.
Este juego añade un toque de humor y camaradería a la celebración.
9. Corea del Sur: Golpes en los pies del novio
Después de la ceremonia, amigos del novio en Corea del Sur a menudo le quitan los zapatos y le atan los tobillos con una cuerda para luego golpearle suavemente las plantas de los pies con un pescado seco o un palo. Aunque pueda parecer extraño, este ritual se realiza para fortalecer al novio y prepararlo para la vida matrimonial.
10. Francia: La “soupe” nupcial
En algunas regiones de Francia, después de la recepción de la boda, los amigos de los recién casados recogen sobras de comida y bebida en una vasija de cámara y las llevan a la habitación de la pareja.
Los novios deben beber de esta “sopa” como símbolo de buena suerte y fertilidad. Actualmente, esta tradición se ha modernizado y la mezcla suele ser reemplazada por chocolate o champán.
11. India: una ceremonia de varios días
En las bodas hindúes tradicionales, las celebraciones pueden durar hasta cinco días, incluyendo rituales como el Mehndi (donde se decoran las manos de la novia con henna) y el Sangeet, una noche de música y danza entre ambas familias. El color, la música y los símbolos espirituales están presentes en cada momento.
12. Corea del Sur: gansos como símbolo de fidelidad
Una de las tradiciones más llamativas es la de ofrecer gansos de madera durante la ceremonia. En la cultura coreana, los gansos simbolizan fidelidad porque se cree que se emparejan de por vida. Esta práctica representa el deseo de un matrimonio duradero y armonioso.
13. Alemania: romper platos para atraer la suerte
Antes del casamiento, los amigos y familiares de la pareja rompen platos y vajilla frente a su casa en una tradición llamada “Polterabend”. Los novios deben luego limpiar los restos juntos, como símbolo de su futura cooperación para enfrentar los desafíos del matrimonio.
14. Kenia: bendición con saliva
En algunas comunidades de Kenia, como la etnia Maasai, el padre de la novia escupe sobre su cabeza y pecho como bendición antes de que parta con su esposo.
Aunque pueda parecer extraño desde otras culturas, este gesto es considerado de buena suerte y respeto.
15. Japón: ceremonia del san-san-kudo
Durante el matrimonio tradicional japonés, los novios beben sake en un ritual llamado san-san-kudo, que significa “tres tres nueve”. Cada uno toma tres sorbos de tres copas diferentes, en un gesto que simboliza la unión de sus almas y la de sus familias.
16. México: el lazo que une
En muchas bodas mexicanas, se coloca un lazo en forma de ocho alrededor del cuello de los novios durante la ceremonia religiosa, como representación de la unión eterna. Puede estar hecho de perlas, flores o incluso de un rosario especial.
17. Escocia: el “blackening” de los novios
En algunas regiones escocesas, amigos y familiares cubren a los novios con sustancias como harina, alquitrán, plumas y otros materiales pegajosos antes de la boda. Aunque suena extremo, es una forma de diversión comunitaria y una metáfora de superar juntos cualquier adversidad.